La música como expresión de lo inefable
Palabras clave:
Sublime, numinoso, inefable, música, lenguajeResumen
En el presente ensayo, se elaborará la relación existente entre lo sublime, como categoría de la estética filosófica, y lo inefable, como categoría de la fenomenología de la religión. Esta relación será explorada a partir de la música como lenguaje asemántico que, paradójicamente, comunica aquello que las palabras no pueden expresar. Se argumentará que la música, en su naturaleza constitutivamente inefable, se convierte en un vehículo privilegiado para referirse al misterio de lo humano y lo trascendente, estableciendo puentes entre la experiencia estética y la experiencia religiosa. A través de este análisis, se buscará demostrar cómo la música trasciende las limitaciones del lenguaje conceptual para tocar las dimensiones más profundas del ser humano.
Referencias
Conti, R. (2010). El sentimiento de lo sublime y el abismo de lo indeterminado en la estética de Kant. Cuad. Sur, Filos., Bahía Blanca, n. 39. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-lanus/estetica/unidad-2contiel-sentimiento-de-lo-sublime-y-el-abismo-de-lo-intederminado-en-la-estetica-de-kant/71674984.
Herder Editorial. (s.f.). Sublime. Encyclopaedia Herder. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Sublime
Otto, R. (1917/2005). Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial.
Piston, W. (1998). Armonía. Florida: Span Press Universitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hernán Ignacio Rojas Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.